- 27/05/2014 -
Sala SagarraLa presentació anirà a càrrec de Antoni Bosch-Veciana, Albert LLorca, Gonçal Mayos i Luis Roca Jusmet
-
dimarts, 13 de maig de 2014
PRESENTACIÓ DEL LLIBRE "LA FILOSOFIA COM A FORMA DE VIDA a l´ATENEU BARCELONÈS
COMO FUNCIONA ACTUALMENTE EL PODER : DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA A LA SOCIEDAD DE CONTROL
Escrito por Luis Roca Jusmet
Al final de su vida, en 1990, Gilles Deleuze escribió un breve y lúcido texto llamado "Post-scriptum sobre las sociedades de control". La idea básica es que hemos pasado de sociedades disciplinarias a sociedades de control. Su amigo Michel Foucault había descrito muy bien estas sociedades disciplinarias, que habían aparecido en el Siglo XVIII y XIX. Eran sociedades basado en la vigilancia y el castigo a través del encierro : la família, la escuela, la fábrica, el ejército. Para Foucault eran la continuación de las sociedades soberanas, donde el poder era del señor y lo imponía por la fuerza. Pero el mismo Foucault ya empezó a desarrollar en sus últimos seminarios esta idea de sociedades de control. En Gran Bretaña, unos sociólogos ingleses, cuyo representante más importante es Nikolas Rose, han elaborado brillantes trabajos en esta líneas.
Deleuze hace una historia de la transición sobre el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control. Señala, de entrada, que de lo que está hablando es de lo que ocurre en la sociedad moderna, es decir, capitalista y que afecta a una cuarta parte de la población. El resto ni es disciplinado
ni está/encerrado ni es controlado. Sobrevive, si puede, frente a la violencia de los poderosos.
La soberanía del señor, la disciplina del padre/empresario/profesor/jefe pueden ser más o menos duros pero todas son formas de dominio. Utilizo aquí la palabra dominio y no la de poder, siguiendo en esto el planteamiento del último Foucault respecto a las relaciones de poder. Foucault se pasó buena parte de su vida analizando el poder como relación en los diversos ámbitos de la sociedad. Al final reconoció que el poder estaba en todas partes y queno era necesariamente malo. Planteó entonces que sí lo era cuando se transformaba en relación de poder que tenía un sentido absoluto porque establecía una jerarquía cerrada.
Etiquetes de comentaris:
Gilles Deleuze,
Luis Roca Jusmet,
Michel Foucault,
poder
Subscriure's a:
Missatges (Atom)